Blogia
jesuscorral

CATEGORIAS DE OBSERVACIÓN DE BALES

 

CATEGORIAS DE OBSERVACIÓN DE BALES

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO

 JESÚS CORRAL

MAYTE LUCAS

ANA ESTHER GONZALEZ

SANDRA SEARA

CURSO 08/09

 

INDICE

 

 

1.  INTRODUCCIÓN

2.  ROBERT FREED BALES (1916-2004)

3.  LAS APORTACIONES DE R.F. BALES

      4. INTERPRETACIÓN DE LA PLANTILLA DE OBSERVACIÓN

 

1.INTRODUCCIÓN

 

·         ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DINÁMICA GRUPAL?

 

La dinámica de grupos, los fenómenos que ocurren en los grupos ha sido definida por diferentes autores a lo largo de los años, entre los que cabe destacar:

·                   Olmsted ( 1963) “ la dinámica de grupos constituye el intento más difundido y de mayor influencia en estos momentos, en el estudio de los grupos”

·                   Para Knowles ( 1962), la dinámica de grupos “ se refiere a las fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportarse en la forma  como se comporta”. Estas fuerzas son las que constituyen el aspecto dinámico del grupo, es decir, el movimiento, la acción, el cambio, la interacción. Así que podemos entender que la interacción de esas fuerzas constituyen su dinámica.

Si pretendemos favorecer la dinámica de los grupos debemos contar con unas técnicas estructuradas, según María Ardueza (1996) son estructuras prácticas, esquemas de organización, normas útiles y funcionales para el manejo de grupos.

Las técnicas otorgan estructura al grupo, son instrumentos para la consecución de objetivos. Educan para la convivencia, desarrollan el sentido de cooperación pero para seleccionar la técnica más conveniente debemos pensar en estos factores:

1.               Objetivos que se persigan: tener presente qué pretendemos al introducir determinada técnica.

2.               La madurez y entrenamiento del grupo: Nos podemos encontrar con que algún miembro o varios  presenten conductas de inmadurez inesperadas y provocar la pérdida de control del grupo.

3.               El tamaño del grupo: Tomar en consideración no sólo el número sino la heterogeneidad/homogeneidad. Se sabe que los agrupamientos flexibles y temporales con más exitosos.

4.               El ambiente físico: Ofrecer una sensación de reunión de grupo, la proximidad propicia el diálogo

5.               Características de los miembros: Cabría considerar aspectos tales como: nivel de instrucción, interese, expectativas, predisposición, cúmulo de experiencias. Aspectos que hacen referencia tanto al alumnado como al profesorado. Atores como Bales han estudiado el fenómeno de los grupos con respecto a los roles o papeles que los integrantes pueden jugar

6. La capacidad  del conductor: El coordinador que muestre conductas de no directividad, que lleven al grupo a experimentar un clima de inseguridad y a desarrollar una serie de conductas de dependencia que perjudican el proceso y la eficiencia del grupo.

 

2.       ROBERT FREED BALES (1916-2004)

Nació en Ellington (Missouri), Estados Unidos, estudió en la Universidad de Oregón y se doctoró en psicología en Harvard (1944), bajo la dirección de Talcott Parsons. Éste le invitó a crear y dirigir el Departamento de Relaciones Sociales, unidad interdisciplinaria que aúna la sociología, la psicología y la antropología. Una de las aportaciones más importantes de Bales es la de haber integrado y relacionado varias disciplinas de las ciencias sociales para explicar las relaciones sociales.

Trabajó como profesor adjunto de Sociología,  más tarde como Profesor de Sociología, después como profesor asociado de relaciones sociales y en 1957 fue nombrado profesor de Relaciones Sociales. He served as Director of the Laboratory of Social Relations from 1960 to 1967. Desempeño el cargo de Director del Laboratorio de Relaciones Sociales desde 1960 a 1967.

El trabajo de Bales y sus modelos están destinados a conocer las relaciones en el interior del grupo y a mejorar las pautas de comportamiento del conjunto. La comunicación dentro del grupo revela las características y la naturaleza del mismo, los puntos de liderazgo y las relaciones con el entorno. Además, aumenta la cohesión de los miembros del grupo y permite reducir las tensiones internas. El primer sistema de medida, creado en 1950, era conocido como IPA (Interaction Process Analysis) y utilizaba doce categorías para la evaluación de la interacción. Años después desarrolló el Systematic Multiple Level Observation of Groups (SYMLOG), más complejo, con nuevas categorías descriptivas de las conductas en grupo.

Bales fue pionero en el desarrollo de métodos sistemáticos de grupos de observación y medición de los procesos de interacción.

La orientación de Bales estaba muy influida por los conceptos de la teoría de campos, especialmente en lo desarrollado en la psicología de Kurt Lewin. El comportamiento de los individuos en el grupo y su  configuración puede ser entendida como un conjunto de la influencia de los demás y las características de los propios individuos, dichos factores los  conceptualizó como fuerzas que operan en un ámbito social. By studying many such groups, Bales hoped to discover recurring patterns that might be used predictively in the composition and functioning of groups formed for problem solving or other managerial purposes. Mediante el estudio de muchos de esos grupos, Bales observó los patrones recurrentes que podrían utilizarse para predecir la composición y el funcionamiento de los grupos formados para la resolución de problemas de gestión u otros fines. This work reflected his conception of social psychology as the scientific study of social interaction, in which the group and its activity, rather than the individual, are the primary units of analysis.

 Su obra refleja  su concepción de la psicología social como  estudio científico de la interacción social, en la que el grupo y su actividad son las principales unidades de análisis. At the same time, he paid close attention to the role of individual personality in social interaction and was a lifelong student of personality theory. Al mismo tiempo prestó una atención especial al papel de la personalidad individual en la interacción social. In all of his efforts, he sought to integrate the psychological and sociological sources of social psychology. En todas sus investigaciones y obras trató de integrar las fuentes psicológicas y sociológicas de la psicología social.

En su último libro, “los sistemas de interacción social: Teoría y Medición” (1999), desarrolló "una teoría de la personalidad y la dinámica de grupo integrado con una serie de métodos prácticos para medir y cambiar el comportamiento y los valores de manera democrática ".

BalesBales retired with the rank of Emeritus Professor in 1986. se jubiló con el rango de Profesor Emérito en 1986.Bales also played a central role in graduate training.The behavior of individuals in group settings could be understood as a joint product of the influence of others and the characteristics of the individuals themselves, factors conceptualized as forces operating in a social field.
Entre sus libros destacan: Interaction Process Analysis: A Method for the Study of Small Groups (1950), Small Groups: Studies in Social Interaction (con otros, 1967); Personality and Interpersonal Behavior (1970); Symlog: A System for the Multiple Level Observation of Groups (con otros, 1979); Symlog: Case Study Kit With Instructions for a Group Self Study (1980); The ’fixation factor’ in alcohol addiction. An hypothesis derived from a comparative study of Irish and Jewish social norms (1980); Working Papers in the Theory of Action (con Talcott Parsons y Edward A. Shils, 1981); Social Interaction Systems: Theory and Measurement (1999).His first coding system was Interactive Process Analysis (IPA) (which was used to classify group behaviour into that which was task-oriented and that which was relationship-oriented) (Bales 1950).

4.  LAS APORTACIONES DE R.F. BALES.

Las principales aportaciones de R.F. Bales (1950) es su Interaction Process Analysis (IPA) y el SIMLOG.

EL IPA

Principalmente, su propósito era obtener una clasificación normativa de los procesos de interacción, mediante la observación  de las relaciones en diversos tipos de situaciones y de grupos. La hipótesis general es que la discusión en un grupo que pretende resolver un problema, genera patrones similares de conductas comunicativas.

Bales utiliza una situación experimental en la que los grupos, en los que no se ha designado ningún líder, tienen que resolver verbalmente un problema colectivo y llegar a una decisión.

Su atención se centraba en la observación y anotación sistemática de los procesos de interacción, más que de los contenidos temáticos de la discusión propiamente dicha, para establecer finalmente sus 12 categorías de interacción.

En función del peso dado a las distintas categorías comunicativas, se ponen en evidencia diversos tipos de problemas funcionales: de información, de evaluación, de control, de decisión, de tensión y de integración.

El análisis del volumen considerable de datos que se producen en la interacción grupal, requiere el recurso a técnicas de tratamiento de la información relativamente específicas. Pero los progresos en los sistemas de registro y tratamiento no deben ocultarnos que este tipo de observaciones no representan más que una pequeña parte, sin duda la más visible, de la información que se requiere para explicar convenientemente lo que sucede realmente en los procesos de interacción. El interés reside sobre todo en su alto valor descriptivo y punto de partida para detectar la presencia en las interacciones de otros muchos elementos significativos que no son tan directamente observables.

El SYMLOG

El SYMLOG (Bales y Cohen, 1979) fue elaborado como alternativa a las limitaciones formuladas al IPA, en el sentido de no considerar suficientemente la conducta no verbal. El SYMLOG ofrece un Sistema de Niveles Múltiples de Observación Grupal donde se codifican al mismo tiempo los actos de comunicación y los contenidos de la misma. Se estructura en tres dimensiones independientes (Dominancia/Sumisión, Positividad/Negatividad, Tarea/Emoción) con un total de 26 categorías.

Dispone de varias formas de aplicación complementarias: SYMLOG Adjetive Rating Form que realiza una descripción de las situaciones grupales mediante conjuntos de adjetivos SYMLOG Values Rating Form adaptada a la descripción del sistema de valores predominantes en el grupo y el SYMLOG Interaction Scoring aplicable a la codificación de las secuencias de interacción en tiempo real. Las dos primeras son especialmente útiles para realizar valoraciones globales del grupo como un todo o para caracterizar el estilo de interacción que predomina en cada uno de los miembros.

Los elementos principales de la codificación consideran: el tiempo, el emisor, el receptor, la dirección, el tipo de interacción, la descripción del contenido, la imagen aportada, actitud del emisor (a favor / en contra) y la dirección que el emisor parece asignar a la imagen percibida. Se trata en definitiva de describir con mucho más detalle los elementos significativos de la interacción.

Las variables de interacción tomadas en consideración para cada acto comunicativo incluyen:

1. El momento en el que se produce la intervención.

2. La identidad del Emisor/(es.

3. La identidad del Receptor/(es.

4. La dirección en que se codifica el contenido del mensaje en función de las tres dimensiones antes indicadas.

5. La intención de comunicar o no comunicar del emisor.

6. La descripción breve del contenido.

7. La imagen o retrato emocional, transmitida por el emisor codificado en 6 categorías.

8. Los juicios de valor del observador referidos a la actitud que refleja el emisor (a favor, en contra.

Otros elementos para el análisis de la interacción son las técnicas de autoinforme en los participantes. Se consideran tales aquéllas que permiten a los participantes aportar sus propios puntos de vista sobre cualquiera de los aspectos de la realidad interna y externa que forman parte de su experiencia grupal.

 

 

 

 

 

 

4. INTERPRETACIÓN DE LA PLANTILLA DE OBSERVACIÓN

Hemos visto que, los factores que condicionan el funcionamiento positivo de los grupos, pueden clasificarse en  2 niveles distintos que son complementarios:

1-El nivel de tarea o intelectual: Se aprecia con facilidad. Es el nivel de trabajo, de los objetivos, de las ideas, de la organización formal del grupo: E nivel consciente expresado en el contenido verbal.

2-El nivel afectivo o socioemocional: Pero, a través de él, aparecen otros fenómenos no directamente observables que se sitúan a nivel de lo vivido por el grupo, de lo que sienten sus miembros. Es el nivel afectivo. Desde este punto de vista, los contenidos de los intercambios cobran otro sentido, los hechos observables ya no se limitan al contenido verbal, sino al tono, a la postura, mirada, etc.

Categorías 4 a 9: Pertenecen al ámbito de la tarea.

 (Intervenciones  orientadas a la tarea.

Categorías 1, 2, 3, 10, 11, y 12: Pertenecen al ámbito o área socio-afectiva.

(Intervenciones  orientadas a la creación y mantenimiento del clima.

El sistema de categorías de Bales, además de tomar los 2 niveles de funcionamiento como eje, permite clasificar dentro de ellos, las actitudes positivas y negativas.

Categorías 1 a 6: Estimulan el funcionamiento del grupo (Intervenciones positivas.

Categorías 7 a 12: Inhiben el funcionamiento del grupo (Intervenciones negativas.

 

CATEGORÍAS OBSERVACIONALES: Plantilla de observación

 

                 PUNTUACIÓN

CONDUCTAS – ACTITUDES

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

7

 

8

 

9

 

10

 

11

 

12

FRECUENCIA DE REPETICIÓN:

1. Muestra solidaridad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Se muestra distendido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.Sabe armonizar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Hace recomendaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Expresa su opinión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Da orientaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Solicita orientaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8. Solicita opiniones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.Pide asesoramiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10. No asiente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. Se muestra tenso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. Da muestras de hostilidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUJETO DE OBSERVACIÓN:

 

Se realizan dos tipos de observación, una será libre sin ningún tipo de indicador a seguir y otra está basada en las categorías del autor mencionado anteriormente.

Personas a observar:

 

·                   Ponente del 14 de Mayo. En este caso, se trataría de observar las interacciones  comunicativas entre una persona que ejerce un rol de líder formal y el grupo-clase.

·                   Compañeros/as de clase  elegidos al azar.

 

 

RESULTADOS PRÁCTICA

1. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA PONENTE

·        Las instrucciones no fueron seguidas de forma correcta por dos observadores, ya que dos recogieron frecuencias  y dos valoraron la puntuación correcta

·        Interpretación de los términos de forma personal

·        Añaden alguna categoría más de forma personal

·        Realizan observaciones personales

2. OBSERVACIÓN LIBRE PONENTE

·        Las observaciones realizadas siguieron las siguientes pautas:

·        Contesta a la audiencia y trata de captar su atención.

·        Crea un clima distendido.

·        Ejemplifica sobre la vida cotidiana como medio para mejorar la compresión.

·        Parte de los conocimientos de los participantes para dirigir la exposición (algunas preguntas sobre conceptos claves) se adapta a los agentes.

·        Exposición clara, sencilla y pausada.

·        Utiliza un leguaje técnico aclarado con vocabulario sencillo.

·        Comentario que me ha llamado  la atención: “hemos aprendido con él en dos horas, más que en dos años de carrera”  por lo que denota una valoración personal y muy positiva  de la exposición.

De todo lo marcado anteriormente podemos decir, que no hay contradicciones entre las observaciones recogidas entre los diferentes observadores. Además todas la valoraciones son de tipo positivo  y se recogen datos sobre diversos aspectos como el tipo de exposición, el clima, la metodología, el sujeto y algunas valoraciones personales.

3. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA ALUMNA

En la observación de la alumna se  recoge la información de diversas formas, en un caso anotando las frecuencias y en el otro haciendo una valoración cualitativa con los siguientes términos: constantemente, muchas, a veces. También se recogen observaciones de tipo cualitativo.

Se repiten en parte las mismas pautas a la hora de llevar a cabo la observación que en el caso de la observación al ponente.

5.    OBSERVACIÓN LIBRE ALUMNA

En la observación libre se realiza una descripción mas cualitativa de las conductas observadas que en algunos casos coinciden con las categorías de observación de Bales, y en otros se refiere a las tareas que realiza la alumna observada.

En cuanto a conductas y actitudes observadas coinciden aunque expresadas con otras palabras en las categorías: 1 Muestra solidaridad; 2  Se muestra distendido; 5 Expresa su opinión.

La mayoría de las conductas y actitudes observadas, tanto  en la observación sistemática y en la libre, están en el apartado de la zona socioemocional positiva (reacciones positivas), otras están en la zona neutra de la tarea (Respuestas)

No se observan ninguna respuesta en la zona socioemocional negativa (reacciones negativas)

CONCLUSIONES GRUPALES

Creemos que a la hora de realizar un experimento de este tipo, es necesario primeramente tener práctica y además tener en cuenta:

·        Es necesario categorizar y clarificar la terminología

·        Sería más factible si la persona sólo se dedicase a observar , y no, el doble objetivo de atender conferencia y observar

  • La observación libre es más rica
  • La observación sistemática es más objetiva

 

BIBLIOGRAFÍA

  • 286 J.M. Cornejo.”Anuario de Psicología, vol. 37, nº 3”, diciembre 2006, pp. 277-297© 2006, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicología.
  • Escrito por Gustave-Nicolas Fischer “Campos de intervención en Psicología Social: Grupo, institución, Cultura, Ambiente Social” Edition: illustrated. Narcea, 1992.

 

 

 

 

http://books.google.es/books?id=SdB_CcyJ_xoC&pg=PA128&lpg=PA128&dq=analisis+de+los+procesos+de+interacci%C3%B3n+Bales&source=bl&ots=79XIvju4ab&sig=YzutAc-3kmZgdaNjNUkq8Fu-MkI&hl=es&ei=AKP6SaTjEoLMjAevqoW5Aw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4#PPA130,M1

4 comentarios

carmen paulos alonso -

por favor explicaste perfectamente esto de Bales, pero no se que hacer con la table del anterior autor, tengo un trabajo de categoria social sobre los miembros de un restaurante y te juro que no se que tengo que hacer encuanto a los roles de las personas que trabajas, explicame que se pone en cada categoria, si no te dan ninguna pista o la minima, excelente trabajo, aunque yo sea tan burra.

Jordan Flight 9 -

We all know that value is essential everywhere. Whatever you do, you may hope that many others admire you, and you also will respect people. This really is social rule.

Jordan 4 -

Happiness is beneficial for the body, but it is grief that develops the powers of the mind.

Marisol -

Estimados Jesús Corral, Mayte Lucas, Ana Esther Gonzalez y Sandra Seara, reciban de mi parte un saludo especial, quiero agradecerles por la publicación de su experimento ya que es un material que les sirve especialmente a las personas interesadas en el estudios de temas sociales.

Quiero pedirle un favor muy especial, quiero que me respondan lo mas pronto posible, lo siguiente:¿cuando ustedes describen las CATEGORÍAS OBSERVACIONALES: Plantilla de observación, se refieren a las 12 categorías postuladas por R.F Bales?. o se refieren a las adaptaciones que ustedes hicieron sobre las propuestas por este autor?.

Por otra parte y si no es mucha molestia,me gustaría muchísimo que ustedes puedan ayudarme a conseguir buen material sobre los procesos de interacción grupal y sus niveles socio-emocional y de tarea.

Agradezco de antemano su atención y apoyo.